1. Escriba su historia personal. Si puede incluya fotos.
2. Comparta su historia con las personas más cercanas a usted, para que la complementen con detalles o situaciones que usted no recuerda.
3. Identifique las personas que más aparecen en su relato. Mencione el aporte que ha recibido de cada una de ellas.
4. Identifique los aspectos determinantes en su desarrollo personal hasta hoy.
Inventario personal
El inventario personal es la base para saber con qué recursos y competencias
cuenta usted, es decir, cuáles son los conocimientos, habilidades, aptitudes y
destrezas que posee y quiere aprovechar.
Motivaciones y pasiones
La motivación es fundamental para construir un proyecto de vida. La pasión es
un elemento que aporta felicidad y realización, da sentido a lo que se hace. Se
refleja en la inquietud por aprender y adentrarse en el conocimiento, en la
búsqueda de soluciones o en el interés de ayudar a una comunidad o a la
sociedad en general.
La pasión es necesaria para superar los obstáculos y abrirse camino en las
inciertas, riesgosas y competitivas situaciones de la vida. Es la energía que
ayuda a tomar decisiones difíciles y a sostenerse en momentos de crisis. Da un
sentido de claridad a las alternativas que se tienen a partir de las propias
emociones y contribuye a generar seguridad personal y a proyectarla a los
otros.
Visualización del plan de carrera
Soñar y pensar el futuro no es un ejercicio simple de imaginación sino que
incluye tener claridad sobre las propias circunstancias, potencialidades y
limitaciones, pero también sobre el esfuerzo personal que implica plantearse
retos para mejorar la calidad de vida y alcanzar sus ideales.
Pensar lo que se quiere lograr en los diferentes ámbitos de su vida:
- Personal (valores, costumbres, uso del tiempo libre).
- Familiar (relación de pareja; expectativas de hijos; relaciones esperadas
con sus padres, hermanos y demás familiares).
- Comunitaria (participación en grupos u organizaciones).
- Productiva (en una empresa o una unidad productiva propia).
- Estudio (áreas de interés y perfil laboral que se espera alcanzar).
¿Qué me gusta y para qué soy bueno?
Es útil reconocer sus competencias, intereses, valores y rasgos.
Competencias: son los conocimientos, habilidades y actitudes que ha
aprendido a lo largo de su vida y que usted pone en juego cuando actúa
en muchos ámbitos (dibujar, cantar, vender, administrar, investigar).
Intereses: son las actividades o temas que le gustan o divierten (el
deporte, el baile, la lectura, los idiomas, por ejemplo).
Mis intereses y competencias académicas
se refieren a las disciplinas que a usted le gustaría seguir estudiando en la educación superior. Las competencias se refieren al nivel de desempeño que usted ha alcanzado o alcanza actualmente. Analice su propia situación y explore los puntos de coincidencia o distancia.
Las diferentes ocupaciones
la idea es que se visualice en el futuro y piense en lo que le gustaría trabajar, para que así pueda determinar el tipo de estudios que debería seguir al terminar su educación media. Por ocupación se entiende “un conjunto de puestos de trabajo con funciones productivas afines cuyo desempeño requiere competencias comunes relacionadas con los resultados que se obtienen También se puede definir como un grupo de actividades o tareas similares que pueden desarrollar personas que cuentan con habilidades parecidas.
Conocer las ocupaciones
Existen dos formas para analizar las ocupaciones. Por un lado, las
ocupaciones con las que se interactúa o trabaja con:
- Personas
- Cosas
- Ideas
- Información
Por otro lado, las ocupaciones pueden implicar actividades:
- Creativas: estimulan o despiertan la creatividad para concebir algo nuevo o novedoso.
- Manuales: se realizan con las manos, empleando la fuerza y/o destrezas
Físicas
.
- Científicas o técnicas: se basan en el uso de las ciencias básicas y
requieren el uso de procedimientos y recursos.
- Sociales: son las que prioritariamente requieren del trabajo con y para
otras personas.
- De negocios: son las que implican comprar, vender, comercializar.
- De oficina: son las ocupaciones que implican trabajo de escritorio.
Los sectores económicos claves
Los sectores económicos importantes por su desarrollo actual y proyección
futura en la ciudad de Medellín son:
- Energético
- Salud
- Confecciones
- Agroalimentario
- Construcción de vivienda
- Productos forestales
En estos sectores, las actividades clave de soporte que se requieren son:
- Transporte
- Software
- Maquinaria y equipos
Sectores económicos y actividades de soporte prioritarios en Medellín
Básicamente se requieren personas que trabajen en:
- Producción de bienes
- Prestación de servicios
- Comercio
- Investigación e innovación
¿Cuál área de desempeño prefiero?
Los sectores que usted debería explorar más son aquellos que le gustan pero
de los que sabe algo o poco. Igualmente, es conveniente analizar aquellos que
no le atraen y dice no conocer, porque quizás acercándose a ellos usted pueda
identificar algo que le guste. Propóngase ampliar la información de por lo menos tres sectores que le llaman la atención, de esta manera podrá contrastar mejor con lo que a usted le gusta y con sus potencialidades.
Mediación del docente:
- Orienta el análisis de las características personales, ayuda a contrastar
las distintas características de los estudiantes con sus intereses y posibilidades.
- Facilita la participación de los jóvenes en los Talleres Empresariales,
realizados con el apoyo de empresas de la ciudad, en los cuales los estudiantes desarrollan competencias asociadas al proyecto de vida, a la toma de decisiones, a la solución de problemas. (Ver Serie Educación Pertinente.
Emprendedores para la Sociedad del Conocimiento. Secretaría de Educación
de Medellín).
- Detecta los jóvenes con deficiencias académicas y los motiva a ingresara los cursos de nivelación ofrecidos por la Secretaría de Educación de Medellín.
- Orienta, da seguimiento y analiza con los estudiantes las visitas y observaciones de campo que éstos realizan.
- Apoya el reconocimiento y uso de la Clasificación Nacional del
Ocupaciones-CNO.
- Orienta la búsqueda de información sobre las distintas áreas ocupacionales, así como las disciplinas asociadas y la oferta de formación existente en la ciudad.
Mediación de los padres de familia:
- Ayudan a contrastar los análisis de sus hijos con el conocimiento que
tienen de ellos y de sus intereses, capacidades y potencialidades.
- Comparten con sus hijos el trabajo que desarrollan.
- Apoyan visitas de campo a sitios de trabajo de familiares cercanos.
Búsqueda de información
Dado que la búsqueda de información es aún incipiente, en este momento se
propone continuar con la ruta de ejercicios para ampliar el análisis sobre las
distintas opciones que usted puede proyectar laboralmente en el futuro y que,
por tanto, le indican un camino de estudio. Considere no sólo la opción que
mayor interés le haya despertado sino las otras dos que le siguen en orden.
Posibilidades de financiación de los estudios superiores
Estímulo educativo “Mejores bachilleres de Medellín”, su objetivo es
brindar la oportunidad de continuar estudios en educación superior a los
mejores estudiantes de los establecimientos públicos de la ciudad,
pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.
El Fondo Municipio de Medellín dispone de recursos propios
administrados por el ICETEX para ofrecer financiación de estudios 48
superiores en instituciones educativas oficiales.
El Fondo de Presupuesto Participativo ofrece préstamos condonables
con trabajo comunitario, que tiene una duración de 80 a 120 horas
semestrales.
El programa Acces (Acceso Con Calidad a la Educación Superior )
ofrece financiamiento sostenible a jóvenes de escasos ingresos de forma
que puedan permanecer en programas, principalmente tecnológicos.
El programa Cobertura con Equidad ofrece alternativas a los jóvenes
que no lograron ingresar a las Universidades Nacional y de Antioquia, a
pesar de haber obtenido altos puntajes en el ICFES.
El programa Apoyo a estudiantes de bajos recursos en instituciones
públicas, ofrece a los estudiantes de estratos 1,2 y 3 de la Universidad de Antioquia y Universidad Nacional para evitar su deserción de la
Universidad.
Papel de los actores en la construcción del plan de carrera
se sugieren algunos elementos para reflexionar sobre las responsabilidades que le competen a cada actor involucrado, dentro o fuera de la institución educativa, en relación con la construcción del plan de carrera de los estudiantes de la educación media.
Padres de familia
El papel de la familia es principalmente de estímulo y motivación al joven, y de apoyo a la generación de condiciones y oportunidades, como se planteó en los recuadros sobre la mediación que los padres pueden hacer en los distintos momentos de la ruta para la construcción del plan de carrera. Es fundamental que los padres promuevan en sus hijos actitudes de autoconfianza y
seguridad a lo largo del proceso de crianza, de manera que los jóvenes cuenten con recursos personales y familiares, así como intelectuales, a través de la alta valoración de los aprendizajes como elemento para mejorar continuamente y proyectarse positivamente hacia el futuro. Además, los padres deben apoyar el análisis de alternativas y opciones; involucrarse en el proceso de búsqueda de información; y proveer de manera abierta y racional los parámetros financieros para que los jóvenes tengan claridad sobre los recursos
existentes y las restricciones que implican, las expectativas que sobre ellos pueden tenerse para la generación de recursos en el hogar y las posibilidades de la familia para financiar los estudios o promover la consecución de becas o créditos.
Instituciones educativas
las instituciones educativas en el proceso de orientación para la construcción del plan de carrera es, por un lado, asegurar que se incorpore esta tarea al currículo y que se abran los espacios para llevar a cabo la ruta de ejercicios que propone esta cartilla. el plan de estudios de 11º grado debería estar previsto un espacio para trabajar el plan de carrera. Al final del proceso, éste debería constituirse en un elemento evaluable y en un requisito para el grado de los estudiantes. Por otra parte, las instituciones educativas pueden establecer acciones complementarias con el apoyo de otros como el sector productivo, las instituciones de educación superior, las ONG y otras entidades gubernamentales.
Adicionalmente, las instituciones educativas enfrentan cinco retos en este aspecto:
El primer reto es brindar una renovada asesoría, seguimiento y evaluación
Permanente.
El segundo reto es consolidar un sistema de seguimiento que les permita a las
instituciones educativas identificar el destino de sus egresados.
El tercero es promover nuevas valoraciones sobre la formación técnica y
tecnológica, y apoyar a los jóvenes para que tomen decisiones que en lugar de
cerrarles puertas, les amplíen su panorama laboral y de ingresos.
El cuarto reto de las instituciones educativas es mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes que ofrecen a los estudiantes, con una formación que promueva competencias básicas, ciudadanas y para el emprendimiento en su sentido más amplio.
El quinto reto es consolidar una cultura institucional que les muestre a los
estudiantes la importancia del proyecto de vida como factor de desarrollo y
superación personal; que esté abierta al entorno de cambio; y que promueva
ejemplos de personas.
Las instituciones de educación superior apoyan el desarrollo de esta estrategia
facilitando información a los estudiantes de la educación media sobre sus
programas, costos, calendario de inscripciones, mecanismos de financiación,
oferta de becas y cursos de orientación.
Docentes
Los docentes pueden acompañar y orientar a los estudiantes de los grados 10º
y 11º en el trabajo alrededor de esta cartilla, utilizando las sesiones de dirección de grupo y los espacios dispuestos para tal fin en el plan de estudios. En tal sentido, se deben transformar en facilitadores, “coaches” o entrenadores, que:
- Animen la reflexión personal.
- Faciliten y acompañen el proceso de orientación, para lo cual pueden apoyarse en esta cartilla, efectuando ajustes y adaptaciones, e incluyendo nuevas estrategia y ejercicios.
- Ayuden a abrir la perspectiva de sus jóvenes, siendo ellos mismos
ejemplos de mentes cuestionadoras, críticas y abiertas al cambio.
- Identifiquen habilidades y destrezas a desarrollar en sus estudiantes de forma permanente.
Secretaría de Educación de Medellín
La Secretaría de Educación de Medellín ha puesto en marcha en el marco de
Medellín, la más educada, una serie de estrategias para mejorar la calidad y la pertinencia educativa, así como para ampliar las oportunidades de los niños y jóvenes de la ciudad, de modo que continúen a la educación superior. Así,
mecanismos como la Cartilla de Bachilleres, la Feria de Bachilleres, las estrategias de becas y crédito educativo, los Talleres Empresariales y la
promoción de la articulación de la educación media y la superior, van a tono con la propuesta de la presente cartilla.
Finalmente, la Secretaría de Educación de Medellín debe continuar con el
esfuerzo de promover vínculos sólidos con el sector productivo y explorar con él nuevas formas de cooperación alrededor de la construcción del plan de carrera.